MANEJO DE LOS TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA ASOCIADOS AL SANGRADO MASIVO (V Edición) – Abril 20/21
- Inicio
- Webinars y eventos
- Página actual

Presentación del curso:
El manejo del sangrado masivo ha adquirido gran relevancia en los últimos años, con multitud de literatura científica sobre el tema y la aparición de nuevas recomendaciones en las guías de práctica clínica. Este renovado interés, se debe en gran parte al cada vez más generalizado uso de nuevos sistemas de monitorización de la hemostasia (test viscoelásticos y monitores de función plaquetaria) y a la incorporación de nuevas estrategias de tratamiento (componentes sanguíneos en ratios fijas y concentrados de factores).
Este curso quiere dar respuesta a la gran demanda de formación que existe actualmente en este campo tanto por parte de los residentes como por parte de médicos especialistas que tratan situaciones de sangrado masivo en nuestro hospital y en otros centros de nuestro entorno. Para ello se abordarán tanto los principios teóricos como la aplicación práctica de los conocimientos más actuales sobre los trastornos de la hemostasia asociados al sangrado masivo, su diagnóstico con los nuevos sistemas de monitorización y su manejo con las nuevas estrategias terapéuticas.
Objetivos docentes:
Aprendizaje de los principios teóricos de los diferentes sistemas de monitorización de la hemostasia y su aplicación en el manejo de pacientes con sangrado masivo y coagulopatía asociada, teniendo en cuenta los trastornos de la hemostasia más frecuentes en diferentes escenarios clínicos. El objetivo es enseñar al alumno a interpretar los resultados de la monitorización y a indicar el tratamiento adecuado que permita corregir las causas del sangrado. Evaluación crítica de las evidencias científicas disponibles en la actualidad sobre manejo de sangrado masivo.
A quién va dirigido:
Dirigido a profesionales sanitarios involucrados en el manejo del sangrado masivo, tanto médicos (especialistas en Anestesiología, Medicina Intensiva, cirugía, hematología, digestivo, ginecología-obstetricia, traumatología y pediatría…) Como enfermería (perfusionistas de cirugía cardiaca, de intensivos o enfermería quirúrgica…)